jueves, 31 de mayo de 2012

4 ARTICULO Cuidados, beneficios y recomendaciones ante la web


Actualmente, con la revolución en telecomunicaciones nadie está exento de los peligros que trae consigo la red, ya sea desde un acoso virtual a un encuentro personal; debes tener mucho cuidado a quien le das confianza para contarle cosas tuyas como: dónde vives, tu número de celular, el nombre de tus padres e infinidad de cosas que realmente solo le interesa saber al que está detrás de la pantalla hablando contigo,
no digo que siempre tenga que ser una persona con malas intensiones, sino simplemente con intereses diferentes a los tuyos.

Para los jóvenes de esta generación, ya son naturales los medios masivos de información como la mensajería instantánea y lo más probable es que tú seas uno de ellos, que buscas hacer todo más fácil, reemplazado el correo tradicional, por los electrónicos instantáneos, que te permite realizar conversaciones en tiempo real con personas de diversos lugares y, además, obtener todo tipo de información como música, videos, fotos, programas, textos y todo lo que te puedas imaginar, mediante lo que comúnmente conoces como “bajar información”.

Igualmente, puedes acceder a las grandes bibliotecas del mundo, a todos los periódicos, a la mayoría de empresas, a instituciones, a universidades y temas de tu interés; por todas estas bondades, piensas que la internet ha sido lo mejor que el hombre pudo inventar ya que te facilitaron la vida por completo su crecimiento es exponencial, ya no solo está en tu hogar sino que lo encuentras en cualquier lugar público, en cualquier esquina tienes un “Café Internet”, en los hoteles, en cabinas telefónicas, en restaurantes y los
almacenes.
Pero, como dice el refrán: “De esto tan bueno no dan tanto”, detrás de todas estas maravillas, subyace un gran peligro al que nadie esta preparado; ante tal volumen de información la Internet o también llamada
web, abre las puertas a un mundo sin leyes y constituye un entorno al que hay que saber asomarse sin correr ningún riesgo; con tan solo un clic, puedes acceder a páginas de venta de alucinógenos, a cultos satánicos, a
manuales de fabricación de bombas caseras, a instrucciones claras de cómo matar a tus enemigos, a páginas de brujería, a la tabla ouija virtual y a lo más influyente y tentador a la pornografía, que solo daña tu pureza.

Cuidados Web ante la Recomendaciones Beneficios esas páginas son basura virtual a las que no debes entrar  por curiosidad ni porque ya te sientas un experto en el tema. Piensa que eres una carnada y que te están esperando a que caigas para comerte, en tus manos está si decides ser un adicto de algo que ni siquiera es tangible que puede desaparecer de un momento a otro, y que seguramente las personas que están a tu lado, que las puedes tocar y las puedes ver sin necesidad de una pantalla, se cansarán de esperar a que te desconectes de una máquina.

Seguramente tus padres se preguntarán 
¿Qué tanto conozco sobre la web? ¿Conozco los sitios que visitan mis hijos? ¿Estoy enterado de las amistades con que dialogan a diario? Pero como es lógico, no encuentran
palabras y prefieren decir con orgullo: ¡Mi hijo es un genio para las computadoras y pasa largas horas
estudiando e investigando! o cuando expresan: ¡A mí la tecnología me atropella, yo se lo dejo todo a mis
hijos! Así, también estas expresiones pueden surgir a menudo en tu familia, pero teniendo en cuenta que eres parte fundamental de ella y que además tienes el privilegio o la ventaja de haber nacido en pleno sigloXXI, “la era de la tecnología”, debes aprovechar esto para vincular y enseñar a tus padres a hacer parte de
los avances tecnológicos a los que tu perteneces.
Neila Johanna Castro Vera

3 ARTICULO LA TECNOLOGÍA EL CENTRO DE TODO


Actualmente la tecnología es sin duda una gran herramienta para el ejercicio de todas las labores y aún más una gran ayuda para los estudiantes ya que con esta logran realizar las actividades escolares complementando fuentes entre sí como la de los libros con la información encontrada en las páginas web.

En las empresas también es una gran aliada por que se han podido desarrollar nuevas técnicas y mecanismos que mejoran todo tipo de procesos y los tecnifican. Me quiero enfocar un poco más en la internet, el cual es un medio de comunicación de muy alta cobertura que nos facilita desde la búsqueda eficaz de tareas hasta la oportunidad de estar actualizados en el mundo cultural.

Hay mucho que hablar sobre este tema y se han encontrado personas que más allá de verla como un apoyo la perciben como un enemigo más y que de cierta forma se convierte en un vicio que podría llegar a consumir por competa humanidad.

La internet en sus inicios se creo con el fin de facilitar las investigaciones científicas y hoy en día es un arma letal porque se usa para desfalcos, extorsiones e incluso promueve la prostitución infantil, son temas que aunque aún a nosotros no nos han afectado podrían llegar a hacerlo; la seguridad en la red depende de nosotros porque esta es el resultado de cuan prudentes somos. Pero, no todo es malo si seguimos con ciertas normas el uso de la internet estoy más que segura que cada vez que nos conectemos a este mundo cibernético viviremos las mejores experiencias y así cada vez que estemos en el obtendremos un conocimiento nuevo.

Para concluir podemos investigar y conocer todo acerca de internet, pero esto no es suficiente; sino tenemos como principio fundamental la sensatez estaremos corriendo bastante riesgo porque podría llegar a ser perjudicial para nosotros y los que nos rodean debido a que hay muchas páginas incluyendo las redes sociales que las siguen algunas personas inescrupulosas que buscan primordialmente dañar la vida ya sea física o psicológicamente de las personas.
Paula Andrea Trujillo canchón



2 ARTICULO Vida Plena y Adecuada De Un Adolescente


Hay una relación entre los deseos y los objetivos que todo adolescente pretende alcanzar para su futuro. Algunos, con intereses más altos, desarrollan actitudes protectoras que les permiten sortear los riesgos, tanto en su vida sexual como en el consumo de drogas.

Organizar la vida les permite enfocar de manera ms clara las posibilidades dentro de un marco real, para que sus conductas se proyecten hacia el futuro. La toma de decisiones, la asertividad, los valores y el amor propio, son elementos, que si son incorporados en la estructura psico-social el joven adolescente, lo favorecerá para cristalizar su grado de aspiración y sus posibilidades de cumplirlas.

Vivir de manera plena y adecuada, llegar al final de la existencia satisfechos por lo realizado, es una de las metas principales del ser humano. Mientras con mayor prioridad se planifiquen las cosas, mayores posibilidades habrá de concretar los objetivos, si se fijan metas concretas y consecuentes.

Hacer de cada cosa una excelente oportunidad de aprendizaje y de autoconocimiento. 


Una adecuada autoestimase asocia a la lucha para alcanzar mejores condiciones de vida. Durante la adolescencia, la autoestima se deteriora por diversos factores. Uno por ejemplo, es la imagen corporal que cambia y provoca la confusión de roles.

El adolescente, se siente en la necesidad de independencia, de ser reconocido y sobre todo, de buscar su propia identidad. A los adolescentes les sirve crear un proyecto de vida para que lo desarrolle de manera
exitosa.

Lo que se requiere es que los adolescentes tomen conciencia de la importancia que tienen de realizar un proyecto de vida; ya que a partir de este, se puede generar una mejor calidad de subsistencia hacia el
futuro.
Ericka Johanna Aguillón Sierra}

1 ARTICULO Con valores caminando al éxito

La Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha caracterizado desde su fundación por buscar espacios que fomenten la educación y generen así excelentes estudiantes, no solo en el ámbito académico sino a nivel ético y moral.

Dado a que el padre Rafael García Herreros al crear sus instituciones educativas pretendía formarpersonas comprometidas con el desarrollo de la persona y de las comunidades; por esta razón su crecimiento ha sido evidente, ya que se busca ofrecer más oportunidades de acceder a la
educación superior.

A demás, cuenta con un grupo de docentes los cuales representan una parte importante en el aprendizaje de los estudiantes y un apoyo constante en sus actividades; con todo esto, lo que se quiere obtener es formar profesionales que sean capaces de difundir la filosofía social planteada desde sus inicios por el padre Rafael en todo el país.

El padre Rafael García Herreros promovió y dejo como legado el comportamiento ético; el cual, al encerrar un sin fin de valores busca el reconocimiento de la dignidad de la persona y el cumplimiento de los derechos fundamentales en su autonomía y libertad.

Ya que, con su filosofía de humanismo cristiano la persona es digna de respeto por ser hijo de Dios y un ser humano integral, también busca llevar a cabo el ejercicio de la democracia participativa, en la que se establece la libertad de expresión, el respeto hacia los demás, se incentive el trabajo en equipo y se aprendan a manejar los conflictos y las diferencias a través del dialogo.

En conclusión, la universidad Minuto de Dios no solo pone a disposición de la comunidad mayor acceso a la educación superior, sino que además cuenta con unos principios que buscan formar personas integras para ser los próximos profesionales del país y así puedan brindar no solo grandes conocimientos, sino una gran calidad como personas.
Paula Andrea Trujillo
canchón

miércoles, 25 de abril de 2012

LA PERCEPCIÓN

El concepto de percepción proviene del término latino perceptĭo y se refiere a la acción y efecto de percibir (recibir por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).
PercepciónLa percepción puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.
Para la psicología, la percepción es la función que permite al organismo recibir, elaborar e interpretar la información que llega desde el entorno, a través de los sentidos.
La percepción comenzó a ser estudiada en el siglo XIX. Los primeros modelos que relacionaban la magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento percibido posibilitaron el surgimiento de la psicofísica.
Los especialistas aseguran que la percepción es el primer proceso cognoscitivo, que permite al sujeto captar la información del entorno a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales.
El proceso de la percepción es de carácter inferencial y constructivo: la representación interna de lo que acontece en el exterior surge a modo de hipótesis. La información que llega a los receptores se analiza de forma paulatina, junto a la información que viene de la memoria y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación.
Mediante la percepción, la información es procesada y se logra formar la idea de un sólo objeto. Esto quiere decir que es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto y unirlas a través de la percepción, para determinar que es un único objeto.





Es uno de los temas fundamentales de la Psicología moderna y, aunque intuitivamente tenemos una idea aparentemente clara de a qué nos referimos cuando hablamos de percibir, la percepción es algo muy complejo: es un proceso en el cual el receptor no es pasivo.

Podríamos decir que la percepción es un proceso bipolar de información sobre el mundo que permite al receptor adaptarse a su entorno. Se realiza mediante una selección de los elementos importantes para el receptor, que puede tener distintos objetivos en cada momento (y, por tanto, percibir lo mismo de formas diferentes a lo largo de su existencia).

Nuestra forma de percibir se debe en gran parte a factores subjetivos, pero también a la configuración de lo percibido (vemos una figura sobre un fondo y tendemos a agrupar estímulos, por ejemplo).
Tres escuelas otorgan distinto grado de importancia a la objetividad y la subjetividad de la percepción: la asociacionista afirma que la percepción es algo posterior a la sensación y se debe a que el sujeto asocia distintas sensaciones para crear la percepción final; la Gestalt (Escuela de la Forma) declara que percibimos totalidades de una sola vez, que la percepción es global; finalmente, la teoría funcionalista destaca la importancia de la subjetividad en la percepción.

Ley de proximidad
1-0. Fray Angélico
Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos en el sentido de la mínima distancia. Esta ordenación se produce de modo automático y, sólo por una resistencia del perceptor, o por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura.




 Ley de igualdad o equivalencia
1-101-121-11
Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Abundando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.





Ley de Prägnanz (Ley de la buena forma y destino común)
Prägnanz es palabra alemana de difícil traducción. Si la traducción es difícil no menos es su significado. Quiere decir como "forma que transporta la esencia de algo". La tendencia a Prägnanz la usan los sicólogos de la Gestalt como la tendencia de una forma a ser más regular, simple, simétrica, ordenada, comprensible, memorizable... Por eso nosotros la asociamos a la expresión de "buena forma" o "formas con destino común". Por otra parte, lo que los sicólogos están esclareciendo durante el último siglo, los artistas visuales lo venían practicando desde siempre; hasta en épocas de gran realismo mimético el artista entorna los ojos ante el modelo con la finalidad de captar lo esencial de las formas.

Ley del cerramiento
1-191-20
La línea sabemos que es una creación del dibujo, una abstracción, y es difícil encontrarla aislada en la naturaleza, por ello, siempre se asocian al límite de una superficie, formando su contorno. Las líneas del dibujo, que aquí utilizamos para nuestras demostraciones, hay que considerarlas como elementos abstractos predispuesta a cualquier fin, y no con la significación que le da Wölfflin en el arte, quien la considera en oposición al estilo pictórico.
Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.




Ley de la experiencia
1-22
Esta es una ley muy discutida porque ataca cuestiones de fondo, ya que la sicología de la Gestalt defiende el nativismo, frente a la sicología asociacionista. El papel que desarrolla la madurez y la experiencia en el proceso de la visión configurada no es simple, pero su experimentación con seres humanos conlleva serias implicaciones. A las ideas nativistas que la Gestalt retoma de Descartes, Kant o Mueller, se oponen las empiristas de Hume, Hobbes, Locke, Berkely o Helmholtz y, últimamente, las teorías trasaccionalistas, que defienden la percepción como un producto del proceso de aprendizaje, en el que interviene el ambiente y la experiencia.

1-24 A



Ley de simetría
1-27
La ley de simetría tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.

Es ley muy arraigada en el ser humano, cuya propia estructura fisiológica, también es simétrica, con una simetría especular sobre un plano vertical que lo divide en izquierda y derecha, pero no de arriba-abajo. Del mismo modo, en animales y plantas existen leyes de simetría que ordenan las partes respecto a uno o más ejes. Y no sólo es el entorno natural visible, sino que el macro y el microcosmo parecen regirse por leyes de simetría.


     


Ley de continuidad
1-30.  Aula IV. Xilografía del autor1-30a
Esta ley se constituye con elementos que son comunes a otras leyes ya mencionadas. Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento. De igual modo toma propiedades de la ley de buena figura o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor.
Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación. Precisamente es en esta forma taquigráfica como se proponen en las representaciones perspectivas la clave del "etcéteras", que inducen al espectador de un conjunto a la idea de concreción en formas continuadas y semejantes a otras que son correctas y definidas.



Ley de figura-fondo
Esta ley perceptiva de figura-fondo es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de la percepción, observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.
1-341-32
El planteamiento figura-fondo tiene especial importancia para nuestro estudio sobre la percepción y posterior representación del espacio pictórico. Estas experiencias siguen siendo sobre formas planas, pero al presentarse unas figuras que están "sobre" un fondo, se obtiene una percepción "en profundidad", que traslada la figura a un primer término, fuera del plano real de la representación, y deja el fondo a cierta distancia indefinida. Se organiza así, con simples formas bidimensionales que operan en el plano, una nueva dimensión de RELIEVE que se estructura en la dirección perpendicular al plano.








viernes, 20 de abril de 2012

TEORÍA DEL COLOR

En el arte de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía, la imprenta y en la televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro.
Modelos de color
En su teoría del color, Goethe propuso un círculo de color simétrico, el cual comprende el de Newton y los espectros complementarios. En contraste, el círculo de color de Newton, con siete ángulos de color desiguales y subtendidos, no exponía la simetría y la complementariedad que Goethe consideró como característica esencial del color. Para Newton, sólo los colores espectrales pueden considerarse como fundamentales. El enfoque más empírico de Goethe le permitió admitir el papel esencial del magenta (no espectral) en un círculo de color. Posteriormente, los estudios de la percepción del color definieron el estándar CIE 1931, el cual es un modelo perceptual que permite representar colores primarios con precisión y convertirlos a cada modelo de color de forma apropiada.
Teoría de Ostwald
La Teoría del color que propone Wilhelm Ostwald consta de cuatro sensaciones cromáticas elementales (amarillo, café, morado y verde) y dos sensaciones acromáticas las cuales son intermedias.

Modelo CMYK
En este modelo, los colores usados son cian, magenta y amarillo; este sistema es denominado Modelo CMY. En el modelo CMY, el negro es creado por mezcla de todos los colores, y el blanco es la ausencia de cualquier color (asumiendo que el papel sea blanco). Como la mezcla de los colores es sustractiva, también es llamado modelo de color sustractivo. Una mezcla de cian, magenta y amarillo en realidad resulta en un color negro turbio por lo que normalmente se utiliza tinta negra de verdad. Cuando el negro es añadido, este modelo de color es denominado modelo CMYK. Este modelo se considera la corrección teórica del modelo de color RYB, y permite obtener más colores que el anterior por estar basado en colores primarios más exactos, a diferencia de su antecesor. En la teoría artística la adopción de este modelo ha sido más bien lenta, debido a que en muchas escuelas se sigue -debido a la tradición fuertemente arraigada- utilizando el modelo RYB, a pesar de que este es impreciso y anticuado.

Modelo de color RGB

 La mezcla de colores luz, normalmente rojo, verde y azul (RGB, iniciales en inglés de los colores primarios), se realiza utilizando el sistema de color aditivo, también referido como el modelo RGB o el espacio de color RGB. Todos los colores posibles que pueden ser creados por la mezcla de estas tres luces de color son aludidos como el espectro de color de estas luces en concreto. Cuando ningún color luz está presente, uno percibe el negro. Los colores luz tienen aplicación en los monitores de un ordenador, televisores, proyectores de vídeo y todos aquellos sistemas que utilizan combinaciones de materiales que fosforecen en el rojo, verde y azul.
Se debe tener en cuenta que sólo con unos colores "primarios" ficticios se puede llegar a conseguir todos los colores posibles. Estos primarios son conceptos idealizados utilizados en modelos de color matemáticos que no representan las sensaciones de color reales o incluso los impulsos nerviosos reales o procesos cerebrales. En otras palabras, todos los colores "primarios" perfectos son completamente imaginarios, lo que implica que todos los colores primarios que se utilizan en las mezclas son incompletos o imperfectos.

El círculo cromático
El círculo cromático suele representarse como una rueda dividida en doce partes. Los colores primarios se colocan de modo que uno de ellos esté en la porción superior central y los otros dos en la cuarta porción a partir de esta, de modo que si unimos los tres con unas líneas imaginarias formarían un triángulo equilátero con la base horizontal. Entre dos colores primarios se colocan tres tonos secundarios de modo que en la porción central entre ellos correspondería a una mezcla de cantidades iguales de ambos primarios y el color más cercano a cada primario sería la mezcla del secundario central más el primario adyacente.

Los círculos cromáticos actuales utilizados por los artistas se basan en el modelo CMY, si bien los colores primarios utilizados en pintura difieren de las tintas de proceso en imprenta en su intensidad. Los pigmentos utilizados en pintura, tanto en óleo como acrílico y otras técnicas pictóricas suelen ser el Azul de Ftalocianina (PB15 en notación Color Index) como Cyan, el Magenta de Quinacridona (PV19 en notación Color Index) y algún Amarillo Arilida o bien de Cadmio que presente un tono amarillo neutro (existen varios pigmentos válidos o mezclas de ellos utilizables como primarios amarillos). Varias casas poseen juegos de colores primarios recomendados que suelen venderse juntos y reciben nombres especiales en los catálogos, tales como "Azul primario" o "Rojo primario" junto al "Amarillo primario" pese a que ni el azul ni el rojo propiamente dichos son en realidad colores primarios según el modelo CMY utilizado en la actualidad.

Armonías de color
Los colores armónicos son aquellos que funcionan bien juntos, es decir, que producen un esquema de color sensible al mismo sentido, esto es, la armonía nace de la percepción de los sentidos, y a la vez esta armonía retroalimenta al sentido haciéndolo lograr el máximo equilibrio que es hacer sentir al sentido. El círculo cromático es una valiosa herramienta para determinar armonías de color. Los colores complementarios son aquellos que se contraponen en dicho círculo y que producen un fuerte contraste. Así, por ejemplo, en el modelo RYB, el verde es complementario del rojo, y en el modelo CMY, el verde es el complementario del magenta.


Espacios de colores
Un espacio de color define un modelo de composición del color. Por lo general un espacio de color lo define una base de N vectores (por ejemplo, el espacio RGB lo forman 3 vectores: Rojo, Verde y Azul), cuya combinación lineal genera todo el espacio de color. Los espacios de color más generales intentan englobar la mayor cantidad posible de los colores visibles por el ojo humano, aunque existen espacios de color que intentan aislar tan solo un subconjunto de ellos.
Existen espacios de color de:
  • Una dimensión: escala de grises, escala Jet, etc.
  • Dos dimensiones: sub-espacio rg, sub-espacio xy, etc.
  • Tres dimensiones: espacio RGB, HSV, YCbCr, YUV, YI'Q', etc.
  • Cuatro dimensiones: espacio CMYK.

De los cuales, los espacios de color de tres dimensiones son los más extendidos y los más utilizados. Entonces, un color se especifica usando tres coordenadas, o atributos, que representan su posición dentro de un espacio de color específico. Estas coordenadas no nos dicen cuál es el color, sino que muestran dónde se encuentra un color dentro de un espacio de color en particular.

Espacio RGB
 RGB es conocido como un espacio de color aditivo (colores primarios) porque cuando la luz de dos diferentes frecuencias viaja junta, desde el punto de vista del observador, estos colores son sumados para crear nuevos tipos de colores.

Los colores rojo, verde y azul fueron escogidos porque cada uno corresponde aproximadamente con uno de los tres tipos de conos sensitivos al color en el ojo humano (65% sensibles al rojo, 33% sensibles al verde y 2% sensibles al azul). Con la combinación apropiada de rojo, verde y azul se pueden reproducir muchos de los colores que pueden percibir los humanos. Por ejemplo, rojo puro y verde claro producen amarillo, rojo y azul producen magenta, verde y azul combinados crean cian y los tres juntos mezclados a máxima intensidad, crean el blanco intenso.
Existe también el espacio derivado RGBA, que añade el canal alfa (de transparencia) al espacio RGB original.

Espacio CMY
CMY trabaja mediante la absorción de la luz (colores secundarios).

Los colores que se ven son la parte de luz que no es absorbida. En CMY, magenta más amarillo producen rojo, magenta más cian producen azul, cian más amarillo generan verde y la combinación de cian, magenta y amarillo forman negro. El negro generado por la mezcla de colores primarios sustractivos no es tan denso como el color negro puro (uno que absorbe todo el espectro visible). Es por esto que al CMY original se ha añadido un canal clave (key), que normalmente es el canal negro (black), para formar el espacio CMYK o CMYB. Actualmente las impresoras de cuatro colores utilizan un cartucho negro además de los colores primarios de este espacio, lo cual genera un mejor contraste. Sin embargo el color que una persona ve en una pantalla de computador difiere del mismo color en una impresora, debido a que los modelos RGB y CMY son distintos. El color en RGB está hecho por la reflexión o emisión de luz, mientras que el CMY, mediante la absorción de ésta.

Espacio YIQ
Fue una recodificación realizada para la televisión americana (NTSC), que tenía que ser compatible con la televisión en blanco y negro, que solamente requiere del componente de iluminación. Los nombres de los componentes de este modelo son Y por luminancia (luminance), I fase (in-phase) y Q cuadratura (quadrature). Estas últimas generan la cromaticidad del color. Los parámetros I y Q son nombrados en relación con el método de modulación utilizada para codificar la señal portadora. Los valores de RGB son sumados para producir una única señal Y’ que representa la iluminación o brillo general de un punto en particular. La señal I es creada al restar el Y' de la señal azul de los valores RGB originales y luego el Q se realiza restando la señal Y' del rojo.

Modelo de color RYB
En el modelo de color RYB, el rojo, el amarillo y el azul se consideran colores primarios, y en teoría, el resto de colores puros (color materia) puede ser creados mezclando pintura roja, amarilla y azul. A pesar de su obsolescencia e imprecisión, mucha gente aprende algo sobre este modelo en los estudios de educación primaria, mezclando pintura o lápices de colores con estos colores primarios.

El modelo RYB es aún utilizado en general en conceptos de arte y pintura tradicionales, pero ha sido totalmente dejado de lado en la mezcla industrial de pigmentos de pintura. Aún siendo usado como guía para la mezcla de pigmentos, el modelo RYB no representa con precisión los colores que resultan de mezclar los 3 colores RYB primarios, puesto que el Azul y el Rojo son tonalidades verdaderamente secundarias. A pesar de la imprecisión de este modelo -su corrección es el modelo CMYK, se sigue utilizando en las artes visuales, el diseño gráfico y otras disciplinas afines, por tradición del modelo original de Goethe de 1810.


Percepción del color
En la retina del ojo existen millones de células especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas células fotoreceptoras, conos y los bastoncillos, recogen parte del espectro de la luz y, gracias al Efecto fotoeléctrico, lo transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a través de los nervios ópticos, para crear la sensación del color.

Existen grupos de conos especializados en detectar y procesar un color determinado, siendo diferente el total de ellos dedicados a un color y a otro. Por ejemplo, existen más células especializadas en trabajar con las longitudes de onda correspondientes al rojo que a ningún otro color, por lo que cuando el entorno en que nos encontramos nos envía demasiado rojo se produce una saturación de información en el cerebro de este color, originando una sensación de irritación en las personas.
Cuando el sistema de conos y bastoncillos de una persona no es el correcto se pueden producir una serie de irregularidades en la apreciación del color, al igual que cuando las partes del cerebro encargadas de procesar estos datos están dañadas. Esta es la explicación de fenómenos como el Daltonismo. Una persona daltónica no aprecia las gamas de colores en su justa medida, confundiendo los rojos con los verdes.
Debido a que el proceso de identificación de colores depende del cerebro y del sistema ocular de cada persona en concreto, podemos medir con toda exactitud el espectro de un color determinado, pero el concepto del color producido es totalmente subjetivo, dependiendo de la persona en sí. Dos personas diferentes pueden interpretar un color dado de forma diferente, y puede haber tantas interpretaciones de un color como personas hay.
El mecanismo de mezcla y producción de colores producidos por la reflexión de la luz sobre un cuerpo no es el mismo al de la obtención de colores por mezcla directa de rayos de luz.